![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxhHA-SyUQG_vQTfNhyl1qJwxnVeec0Pyv5h9Wk3sXorCV1GrRyJfRpeXBWMsMJ6TNFcQoelq_si8Ga5aX2C3B5l_6ztXRxSA-NvqKhyphenhyphenFuLnzAQkAMsjx4mF3Yt9G6lTwn37Wvn15dVaY/s320/marta%2520suint23.jpg)
Con una guitarra que le regaló su padre,
a los 9 años participó en un programa de
Radio Mitre. En esa misma emisora, tiem
po más tarde, tenía que recitar unas déci
mas de Martín Castro. En un momento se
olvidó la letra y terminó improvisando,
dando se cuenta de que podía ser payado
ra.
Su primera payada fue en marzo de 1972,
con Álvaro Casquero,en el salón del Círcu
lo Católico de Rafael Calzada. Marta Suint
ha recorrido casi toda
en encuentros iberoamerica nos en Cuba y México y también
ha llevado el canto del payador desde toda América hasta Ja
pón, Europa y Australia.
En opinión de Marta Suint, el payador debe defender los de
rechos humanos, con todo lo que ello implica. Es decir, recor
dar la triste historia de los desaparecidos, hablar del derecho
del peón,del obrero, del jubilado, del niño a tener una buena
educación.etc. estando siempre en la retaguardia y denuncian
do las injusticias. Esta temática se refleja en sus múltiples gra
baciones. Esta payadora es precursora de la entrada de la mu
jer en el ambiente payadoril, al menos con registros. Están re
cogidos algunos nombres de mujeres que en otros tiempos ha
brían ejercitado las payadas de contrapunto como Aída Rey
nao y Ruperta Fernández, pero no ha sido rescatada ninguna
cuarteta de las mismas.Actualmente se pueden señalar nom
bres como los de Susana Repetto,Liliana Salvat y Mariela Ace
vedo.Compartió escenarios con los payadores de entonces,lue
go integró el elenco de Osvaldo Pugliese, en el viejo teatro Es
trellas. En esos años, culminó sus estudios secundarios e ingre
só a la facultad de medicina de la ciudad de Buenos Aires,en
1978, se radica en la ciudad de Mar del Plata, donde comien
za a cursar la carrera de licenciatura en letras. En el año 1989
viajó junto a Carlos Molina a Australia, donde protagonizaron
la primera payada del otro lado del mundo. A partir de 1995
integró el comité internacional de la décima y el canto impro
visado, en Cuba, junto a Tomasita Quiala.
En 1996 cantó en Méjico invitada por el Instituto Veracruzano
de la Cultura y en 1998 viajó a las islas Canarias ,donde diser
tó sobre el payador, antes y después de Carlos Molina. Ha reci
bido importantes reconocimientos y galardones,como los pre
mios: "Alfonsina Storni", "Cóndor", " Casa del Teatro" (en Syd
ney,Australia) "AMA" ( Asociación Mujeres Argentinas ) y el
" Vicente Espinel "( en Ronda, España ). Tiene varias obras
grabadas y cinco libros publicados. Actualmente, continúa pre
sentándose en festivales nacionales e internacionales.
Pero su título más importante es el de ser la primera abuela
payadorade la historia desde el 15 de enero